Hola Vilanova

Ruta de los Indianos (rutas a pie por Vilanova)

La Ruta de los Indianos en Vilanova i la Geltrú es un paseo a pie por el legado de quienes emigraron a América y regresaron con fortuna.

Entre la Rambla Principal y la Plaça de la Vila aparecen casas señoriales, plazas con historia y detalles coloniales que dieron a la ciudad el nombre de “la Habana Chica”.

Un recorrido cercano, fácil y lleno de encanto por las calles de Vilanova.

Índice
  1. Datos
  2. Mapa interactivo de la ruta
  3. Detalle de la ruta
  4. Descubre otras rutas

Datos

Nombre
Ruta de los Indianos (La Habana Chica)
Tipo de ruta
Ruta urbana temática (a pie)
Punto de inicio
Centro de Vilanova i la Geltrú (Rambla Principal o Plaça de la Vila)
Punto final
Cementerio de los Indianos (opcional) o recorrido circular por el centro
Duración aproximada
~1 hora y 30 minutos
Dificultad
Fácil (recorrido urbano, plano)

Mapa interactivo de la ruta

Abre el mapa, sigue el itinerario y deja que Vilanova te cuente sus mejores historias. Cada paso tiene un detalle.

Abrir ruta en Google Maps

Inicio recomendado: Plaça de la Vila · Fin opcional: Cementiri dels Indianos

Detalle de la ruta

La Ruta de los Indianos en Vilanova i la Geltrú, también conocida como “la Habana Chica”, es un paseo a pie que convierte las calles del centro en un libro abierto sobre la historia de la ciudad. Durante algo más de una hora, sin prisas, vas descubriendo cómo aquellos vecinos que emigraron a América en el siglo XIX y regresaron con fortuna transformaron la vida local con mansiones, plazas y un aire cosmopolita que aún se respira.

El recorrido arranca en la Plaça de la Vila, el corazón de Vilanova. Allí preside la estatua de Josep Tomàs Ventosa, un indiano que dedicó parte de su riqueza a la ciudad y cuya presencia marca el inicio simbólico del paseo. Basta con mirar alrededor para empezar a intuir el legado indiano: fachadas con detalles coloniales, ventanales generosos y el trazado amplio de la propia plaza, pensada como escaparate de prosperidad.

estatua de Josep Tomas Ventosa

Desde aquí se toma la Rambla Principal, arteria viva de la ciudad y uno de los lugares de interés más visitados por quienes buscan conocer qué ver en Vilanova i la Geltrú más allá de sus playas. Caminar bajo sus palmeras, entre comercios históricos y terrazas, permite imaginar el bullicio de finales del XIX, cuando los indianos regresados paseaban con orgullo mostrando el éxito alcanzado en Cuba o en las Antillas.

Rambla principal de Vilanova

La ruta continúa hacia la Rambla de la Pau, donde se alzan algunas de las casas indianas más llamativas. Entre ellas destaca Can Pahissa, con sus formas eclécticas y un inconfundible aire colonial, o la Casa Cabanyes, vinculada a una de las familias más influyentes de la ciudad. Son fachadas que cuentan historias silenciosas: la elección de un azulejo, la simetría de los balcones o la presencia de un escudo hablan del deseo de sus propietarios de dejar huella en la Vilanova de su tiempo.

Casa Pahissa en Vilanova

En este tramo es habitual detenerse para observar detalles que pasan desapercibidos al caminar deprisa. Una barandilla de hierro forjado con motivos tropicales, una cornisa de inspiración neoclásica o un portalón que recuerda a las casas de haciendas americanas. Son pinceladas arquitectónicas que explican por qué esta ruta es considerada una de las más interesantes para el turismo cultural en el Garraf.

Casa Cabanyes a Vilanova

El paseo puede ampliarse hasta el Cementerio de los Indianos, situado a las afueras del centro. Aunque opcional, merece la pena acercarse. Se trata de uno de los cementerios más monumentales de Cataluña, con panteones imponentes construidos a finales del XIX. Aquí, entre esculturas de mármol y ángeles que parecen custodiar la memoria, se entiende de manera tangible la huella que dejaron aquellos emigrantes en la ciudad. El camposanto es, en sí mismo, un museo al aire libre.

A lo largo de la ruta se cruzan nombres que siguen presentes en la vida cotidiana de Vilanova: Francesc Gumà, promotor de infraestructuras y benefactor cultural; o Manuel de Cabanyes, poeta romántico que dio proyección literaria a la ciudad. Sus apellidos bautizan calles, plazas y entidades, recordando que los indianos no solo aportaron dinero, sino también impulso social y cultural.

La caminata, al ser urbana y completamente llana, resulta accesible para cualquier visitante. Es un itinerario que se disfruta igual en familia, en pareja o en solitario, y que ofrece abundantes sombras bajo las palmeras de las ramblas. Conviene llevar calzado cómodo y, en verano, sombrero y agua, porque gran parte del recorrido es al aire libre.

Al finalizar, lo natural es sentarse en alguna terraza de la Rambla Principal o de la misma Plaça de la Vila. Tomarse un refresco, un café o incluso un helado mientras se contempla el ir y venir de la gente es la mejor manera de cerrar la experiencia, saboreando el ambiente local.

La Ruta de los Indianos no es un simple paseo temático. Es un relato vivo que se descubre paso a paso, un viaje breve pero intenso por la historia reciente de Vilanova i la Geltrú. Para el turista curioso, es una de las mejores respuestas a la pregunta de qué ver en Vilanova. Y para quien ya conoce la ciudad, una ocasión perfecta para mirarla con otros ojos.

Descubre otras rutas

A PIE EN BICI EN COCHE EN TREN POR EL MAR

¿De paseo por Vilanova? Hay más museos que ver.

Descubre todos los museos de la ciudad, te van a encantar

Ver todos los museos de Vilanova

No te quedes solo con una

Haz clic y descubre todas las playas de Vilanova. ¡Tú eliges dónde bañarte hoy!

Ver todas las playas de Vilanova
Subir