Hola Vilanova

Can Darró Vilanova | Herencia romana junto al mar

Déjate llevar por un viaje en el tiempo… Bienvenido al corazón escondido de Vilanova i la Geltrú, donde la “vil·la romana de Darró” —también conocida como el conjunto arqueológico de Darró o Adarró— te tiende la mano con más de mil años de memoria en cada piedra.

Utiliza el índice siguiente si quieres alguna información concreta. Y si buscas información general, relájate y lee con atención: no podrás esperar a visitar el museo.

Índice
  1. ¿Qué es la vil·la romana de Darró?
  2. Introducción al yacimiento
  3. ¿Qué se puede ver?
  4. ¿A qué tipo de “turista” va dirigido?
  5. Visitas guiadas
  6. Historia del yacimiento
  7. Precio de la entrada
  8. Ubicación y contacto
  9. Galería de imágenes

¿Qué es la vil·la romana de Darró?

No es un museo convencional, sino un auténtico lugar de interés que nos conecta con los orígenes mismos de esta ciudad. Se trata de unos restos arqueológicos junto al Paseo Marítimo de Ribes Roges y la colina de Sant Gervasi, donde conviven las huellas de un poblado ibérico, pleno entre el siglo V a.C. y el I a.C., y una villa romana que germinó poco antes del cambio de era y prosperó hasta el siglo IV o principios del V d.C.

Introducción al yacimiento

Imagina que andas por el paseo marítimo, el mar susurra y, a tus pasos, emerjan vestigios de casas talladas por los artesanos íberos, hornos, cisternas… justo en medio de la ciudad contemporánea. Luego, elevas la mirada hacia una colina y sabes que sobre esos mismos suelos una villa romana brotó, con almacenes, prensa, hornos para producir ánforas—como un epicentro económico de vino, aceite y vida rural ancestral.

poblat iberic darro en Vilanova

¿Qué se puede ver?

Te toparás con restos del barrio de los herreros ibéricos, una calle central flanqueada por talleres y casas con su segundo piso. A pocos pasos, fragmentos de la pars rústica romana: hornos, cisternas, estructuras que evocan esa doble vida entre el trabajo y la residencia señorial. Además, visitas guiadas de arqueólogos apasionados como Joan Garcia Targa no solo te muestran piedras, sino que te cuentan quién vivía allí, qué comía, cuánta gente moría... y de qué manera este lugar fue un punto de encuentro con el mar y venas de comercio.

Vila romana de Darro en Vilanova

¿De paseo por Vilanova? Hay más museos que ver.

Descubre todos los museos de la ciudad, te van a encantar

Ver todos los museos de Vilanova

¿A qué tipo de “turista” va dirigido?

Si te preguntas qué ver en Vilanova i la Geltrú más allá de playas y palacios, si el turismo arqueológico te intriga y buscas una visita llena de sentido, entonces este yacimiento es para ti. Ideal para viajeros curiosos, familias que quieren un plan distinto, amantes de la historia que prefieren visitar con los cinco sentidos más que hacer una simple foto. Aquí, conocer es vivir de cerca la memoria de una ciudad antes de que fuera ciudad.

Visitas guiadas

Los fines de semana y festivos, puedes unirte a visitas gratuitas con arqueólogos locales. Allí mismo, en el entorno, te detallan cómo vivían íberos y romanos. Es cultura viva, articulada sin tecnicismos, y sí, te devuelve ese aliento humano de “conocer” real, sin tono de museo apagado.

Historia del yacimiento

Cuando hablaban de “Darró” o “Adarró”, ya se referían a este territorio desde ¡el Neolítico tardío! El nombre vendría de “pequeña colina” y “agua en movimiento". En los años 50 del siglo XX empezaron los primeros sondeos; desde 1979, el Servicio de Patrimonio de la Diputación de Barcelona excavó y preservó ininterrumpidamente el conjunto. Hoy conservamos calles ibéricas, hornos, estructuras romanas y recuerdos que, si cierras los ojos, escuchas la vida de antaño.

Precio de la entrada

Aquí no te hablamos de precio porque… ¡es gratuito! Las visitas guiadas y las actividades que organizan son sin coste, una manera excepcional de vivir turismo en Vilanova i la Geltrú sin tener que rascarte el bolsillo.

Ubicación y contacto

La vil·la romana de Darró está justo al final del Paseo de Ribes Roges, a ambos lados de la vía del tren y extendiéndose hacia la colina de Sant Gervasi, concretamente en Plaça d’Adarró, 3. Si quieres un grupo guiado o una visita fuera de horario, suele gestionarse a través del Servicio de Patrimonio.

Galería de imágenes

Subir